No sé si para ti la respuesta será obvia pero para mí la preguntita se las trae. ¿Por qué? Pues porque creo que influyen muchos factores, algunos inherentes a nuestra condición de seres humanos, y otros relativos a cada persona. Y estoy segura de que muchos se me escapan.
Digamos que
TÚ eres lo que somos todos, pero también eres lo que solo eres tú
Me explico:
Tú eres un animal (no te ofendas jaja) de una especie determinada y por ese simple hecho automáticamente te encasillas y filtras un montón de aspectos posibles y te quedas con unos cuantos, como por ejemplo que te desenvuelves mejor en tierra firme, en posición bípeda (a dos patas, o piernas), que aprovechas mejor unos alimentos que otros…Y con todo eso poco se puede hacer.
Y por otro lado, tú eres un ser concreto, que se empezó a diferenciar del resto de los que son como tú justo cuando te convertiste en un óvulo fecundado.
Eres el resultado de todo lo que te ha influido de alguna manera y es por eso que piensas, actúas y funcionas así
Hay muchas cosas que no dependen de ti (da un poco de vértigo pensar cuántas, y cuáles son las que sí dependen…o eso pensamos). Pero ahí estás tú, haciendo lo que puedes e intentando controlar cuantos más elementos mejor.
Centrándonos en lo que aparentemente está en nuestra mano, dejando un poco de lado de momento toda la parte biológica-evolutiva, y dándole un sentido práctico, para mí “ser tú” es algo que haces o no haces y, en realidad, a poco que te pares a escucharte y a detectar cómo te sientes, vas a saber si lo haces o no.
- Ser tú es ser natural, es decir, no forzar nada. Te mueves, actúas y hablas de manera fluida. No me estoy refiriendo a que un tartamudo no sea él mismo o que si estás coja hayas dejado de ser tú. Me refiero a que es lo que te sale hacer y decir y con lo que te sientes a gusto, sin remordimientos o sensaciones extrañas en tu estómago o donde sea.
- Ser tú es aceptar que no eres perfecta o perfecto, y por tanto no vas a fingir que sí. De hecho, no vas a fingir en general. Te das permiso para tener todos los malos momentos que tengas que tener, para equivocarte, para enfadarte, para ser borde porque es lo que te sale en ese momento. De igual forma que te permites, cuando toque, reconocer tu malestar, tus errores, tu trato quizá algo brusco o inapropiado con un amigo, y actuar en consecuencia, disculpándote o, mejor aún, demostrando con hechos que te importa. Y no, no estoy diciendo que ahora todo el mundo tiene que ser un cascarrabias porque le sale así, no saquemos las cosas de contexto. Lo que digo es que si estás mal, exprésalo, no finjas que todo está bien: te fuerzas, mientes a los demás, y lo peor, te mientes a ti.
- Ser tú es quitarte las ataduras de las convenciones sociales impuestas y crear las tuyas propias, es ir por la vida como tú quieres, no como se espera de ti que vayas, no fingiendo para supuestamente recibir mayor aceptación.
- Ser tú es tratarte como si fueras tu mejor amigo, sin mentirte, sin forzarte a decir o hacer aquello que no va contigo, cuidándote, no haciéndote daño ya sea física o mentalmente. Queriéndote infinito y agradeciéndote todo lo que haces por ti cada día.
En definitiva, ser tú es permitir que el tú de verdad SEA. Es moverte por este mundo de la forma que resuene contigo. Es prestar más atención a cómo nos hacen sentir las cosas, con ayuda de nuestra cabecita, sí, vale, porque es la que pone orden en muchos momentos, pero no negando esa punzada en el estómago o ese nudo en la garganta, o esa presión en el pecho, o ese malestar general extraño que nos da de repente cuando nos dicen algo o descubrimos que tenemos que hacer tal o cual cosa.
Aprender a conectar contigo es enormemente importante, porque sabes mucho más de lo que crees, lo que pasa es que a veces el miedo (al rechazo, a no encajar, a hacer el ridículo…) hace que no le prestes atención a ciertas señales y te convences de que eso que vas a hacer o decir es lo mejor en ese momento, cuando en realidad no es así, y en el fondo (o no tan en el fondo) lo sabes, pero cuando nos conviene somos expertos en distraernos y hacer como si nada hasta que se nos pasa la sensación rara o se nos olvida.
Una estupenda forma de evitar esto es practicar más a menudo el conectarnos con nosotras y nosotros, escucharnos, sentirnos, y aprender a interpretar qué significa toda esa valiosa información.
No sé tú, pero yo creo que merece mucho la pena 🙂
Cuando alguien te dice :
No somos nada, pero seremos todo.
Que significa?
Necesito entenderlo.
Pues no lo había escuchado antes, pero para mí la nada y el todo son como las dos caras de la misma moneda. O quizá no haya caras, ni moneda… Quizá se refieran a que como humanos somos algo muy pequeñito, pero como la consciencia/dios/energía a la que regresemos seremos esa totalidad de la existencia.