Párate a pensar unos segundos en los amigos y grupos de amigos que tienes actualmente.
¿Qué te parece? ¿Sientes que conectas de algún modo con todos ellos? ¿O hay alguno o algunos que siguen ahí un poco por inercia…?
Yo veo aquí un par de cuestiones importantes.
La primera es que
En ciertas ocasiones no elegimos del todo a nuestros amigos
Sino que más bien nos conformamos con los mejores del entorno en el que nos encontramos.
Si estás en ese entorno por libre elección y porque te gusta lo que en él se hace, porque tienes intereses en las temáticas que se tratan, en su funcionamiento, etc., entonces sí podríamos hablar de que las personas con las que decidas compartir tu vida sean amigos de los buenos.
Pero si el ambiente en el que socializas de alguna manera te ha sido impuesto y no conectas del todo con él, los “amigos” que hagas ahí no tendrán la misma calidad que los anteriores.
Piensa por ejemplo en la guardería o el colegio… Había veces que menudos prendas te tocaban en clase. Normalmente había al menos una persona (y solían ser más) con la que te llevaras más o menos bien, pero ello no significaba que hubieras elegido a esa persona en otro contexto.
Otro ejemplo es el barrio en el que vivías. A veces por el simple hecho de no estar solo te juntas con quien sea… y más aun siendo pequeño.
Y la segunda cuestión importante es que cambiamos.
Cambiamos nosotros y cambian los demás
Y a veces la mejor opción es que cada uno siga su camino. Hay amigos que debemos dejar ir.
Por otro lado, las personas con las que te relacionas te influyen de alguna manera, tanto para bien como para mal. Las emociones se contagian, y las actitudes ante las eventualidades de la vida también.
Esa influencia te cambia también, te define, y determina en parte tus pasos.
Obviamente, cuando te vas haciendo mayor, uno se vuelve más selectivo (cuando puede, claro) y es fácil encontrar que los grupos de amigos se reducen, a la vez que se incrementa su calidad.
¿Cómo encontrar personas para crear esas relaciones que tanto te enriquecen personalmente?
Prueba a buscar en los grupos y tribus existentes en torno a los intereses que a ti te muevan.
Puede ser gente que le guste cierto tipo de práctica deportiva.
O personas que coleccionen algo en concreto.
O aficionados a un juego o a leer determinados tipos de libros.
Piensa en los colectivos a los que has pertenecido o perteneces (o te gustaría pertenecer), por ejemplo: emprendedores, estudiantes, deportistas, escritores, bailarines, comunicadores, creadores de videos, profesionales del coaching, lectores, jóvenes…
Hay muchísimos. Algunos nombran campos más generales y otros más específicos.
La idea es que decidas cuáles te interesaría explorar, cuáles querrías abandonar, pero sobre todo que no te conformes con “los de siempre” y menos si hay alguna persona tóxica involucrada.
¿Recuerdas el refrán “Dime con quién andas y te diré quién eres”? Pues por ahí van los tiros 🙂
También se dice que somos el promedio de las 5 personas con las que pasamos más tiempo.
Es innegable que nuestras relaciones nos influyen, así que más vale tomar un papel lo más activo posible, crear unas cuantas relaciones de calidad y cuidarlas con mucho mimo.
Al fin y al cabo, somos seres sociales, tenemos necesidad de contacto y conexión con otras personas.
Qué mejor que elegirlas nosotros, ¿no?
No todas las relaciones tienen que ser de amistad (también cada uno tendrá su definición de lo que es un amigo), ni tienen por qué serlo. Está perfecto que haya variedad en los niveles de intimidad y apertura.
Como te decía en el título, pregúntate si esas personas más cercanas a ti, a las que consideras amigas, están ahí con sentido o han dejado de tenerlo.
Feliz reflexión 😉
Buenas Lau,
En términos generales estoy un poco en desacuerdo con el contenido, porque considero que los amigos son compañeros generacionales y tambien hay que comprender sus situaciones. Si que estoy de acuerdo en que conforme te haces mas mayor, las amistades nuevas son más profundas o más sinceras, porque ya vas definiendo tu camino y tienes bastante claro qué es lo que te gusta. Pero eso no sginifica que no se pueda armonizar con amistades anteriores (ojo, que no sean toxicas), pues muchas veces los amigos de muchos años conocen tu esencia y te dan la bofetadilla que si no, nadie te da. Y además, tu les dejas. A alguien que conoces de menos, le permites menos.
En fin, esto son opiniones, como todo
Un abrazo!
Muy buenas, Laure ^^
No te he contestado antes porque misteriosamente no me han llegado los emails con los avisos de nuevos mensajes…
Al tema. Me encanta que opines 😀
Sí, okey a que los amigos son compañeros generacionales y por supuesto que se puede armonizar con ellos. No he dicho que no en ningún momento. Incluso personas que se caen mal al principio pueden llegar a quererse mucho y estar súper bien. Cosas del cambio constante que experimentamos y de conectar con las personas.
Yo simplemente he hecho hincapié en que en ciertos casos no autoimponemos amistades sin darnos cuenta, por entorno, contexto, etc., y en otros casos nuestras amistades cambian y no nos percatamos de que ya no tiene setido que sigan ahí.
Un abrazo para ti también! 🙂